
Con el vistoso titular, “La obsesión india por aclarar la piel” se informa sobre los tratamientos para blanquear la piel que triunfan en el mercado cosmético de la India, donde ser más claro equivale a estatus y dinero. El negocio va viento en popa y las estrellas de Bollywood entran en la promoción. El tema no es nuevo, tras amplias declaraciones de la encargada de un popular salón de belleza, el psicoanalista entrevistado Sudhir Kakar, afirma, según la agencia Efe, que “El culto a la piel blanca forma parte del "imaginario popular" de la sociedad india, que tiene una estructura de castas muy arraigada que relaciona a las personas de tez oscura con las castas más bajas.” Los medios de comunicación no están libres del “blanqueo”.
Hace sólo unos meses dos episodios nos recordaban que el aclarado trasciende al photoshop, el caso de Beyoncé y el de Gabourey Sidibe en la portada de Elle, forman parte de una larga serie de ejemplos de retoques, sin olvidar, por supuesto el cambio de color del cantante Michael Jackson con el que todavía se especula. O el histórico caso de OJ Simpson, cuya foto policial había sido oscurecida en el planteamiento Time vs Newsweek.
De mayor calado y vinculado con los afrodescendientes en Colombia es el debate sobre las medidas de acción afirmativa y de integración que se pueden seguir en el diario “El Espectador”. Una columna de opinión de Héctor Abad titulada “Certificado de negro” ha generado respuestas en la denominada afrocolombianidad. Héctor Abad reivindica una identidad “bastarda”. La divisoria del color. ¿es posible la libertad sin igualdad? Cabe recordar la frase de Humphrey: “La libertad sin igualdad es una hermosa palabra de claros acentos pero de escuálidos resultados." Interdiversity